Tamara Bianchi

Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

Terapia de parejas

Un espacio para explorar, comprender y transformar la trama vincular que sostiene tu relación

¿Cómo saber cuándo es necesario tener terapia con mi pareja?

No es necesario esperar una crisis profunda para consultar. La terapia de pareja puede ser útil cuando el diálogo se vuelve difícil, cuando aparecen discusiones constantes,  cuando tienen dificultad para conciliar los proyectos  o la sensación de estar distantes.
Desde una mirada vincular este espacio permite revisar cómo se construyó la relación, qué lugar ocupa cada uno y qué escenas se actualizan en ese encuentro. No se trata de encontrar culpables, sino de abrir un espacio donde el vínculo pueda ser pensado para reencontrarse o poder separarse con más claridad y menos daño.

¿Qué situaciones pueden trabajarse en terapia de pareja?

  • Dinámicas de maltrato, destrato o desconexión emocional.
  • Crisis ligadas a la maternidad, paternidad o cambios vitales (como la llegada de un hijo/a o el nido vacío)
  • Conflictos por la crianza, la convivencia o las tareas cotidianas.
  • Discusiones reiteradas que generar sensación de no poder encontrarse y que desgastan.
  • Desajustes en la etapa de convertirse en ma-padres: sentimientos de soledad, angustia, depresión postparto, desencuentros.
  • Conflictos propios de familias ensambladas.
  • Falta de deseo, dificultades en la intimidad o en la vida sexual. 
  • Escenarios de celos, desconfianza o infidelidades.
  • Impacto subjetivo de enfermedades crónicas o padecimientos psicológicos en uno o ambos miembros.
  • Separaciones que necesitan ser elaboradas con acompañamiento. 
Consultorio de Tamara Bianchi terapia de parejas en Resistencia Chaco

«El amor es una experiencia radical de la diferencia: se trata de encontrar, gustar y gozar de la diferencia»
Ricardo Rodulfo

Preguntas frecuentes

Depende de lo que la pareja traiga como motivo de consulta. A veces con pocos encuentros se abren nuevas posibilidades; y en otras ocasiones se necesitan más sesiones. 

No hay una duración establecida ni fija. Todo dependerá del conflicto, del compromiso de ambos y de lo que se va trabajando sesión a sesión. 

Escuchamos lo que sucede, qué los trajo hasta acá, cómo se relacionan entre ustedes y qué lugar ocupa cada uno en la relación. Es el inicio para pensar y construir en conjunto. 

Cuando hay violencia (de cualquier tipo) sostenida, falta de compromiso con el proceso o uno de los miembros no desea participar. El vínculo también requiere respeto. 

  • Desgaste
  • Crisis
  • Dificultades en la comunicación
  • Sexualidad
  • Celos
  • Desconfianza
  • Proyectos en tensión
  • O simplemente el deseo de vincularse mejor

A veces el distanciamiento puede dar claridad, pero no siempre es reparador. Lo que importa es reflexionar ese movimiento y lo que representa para cada uno.